martes, 9 de febrero de 2016

Entrevista a Martin Roberts

*AVISO: Todas las respuestas de Martin Roberts son sus opiniones personales y no representan a ningún medio de comunicación.

Martin Roberts es un periodista y traductor británico. Estudió en la Universidad de Oxford, es freelancer y ha colaborado con Reuters, Mexico City Times y Al Jazeera entre otros muchos.

<<Manuela Carmena canceló contratos con agencias de calificación de la deuda que no supieron anticiparse a la quiebra de Lehman Brothers>>



1.- ¿Cree que Jeremy Corbyn y Owen Jones van a abrir una nueva etapa en la izquierda británica? ¿Una etapa con éxitos electorales?

- Uff, vaya pregunta. No sé por qué vinculas ambos nombres. Yo creo que comparten muchas ideas, pero uno es líder de un partido y el otro es periodista. Owen Jones es un periodista destacado básicamente por sus análisis y por lo joven que es. No es un periodista de a pie, bueno... hace reportajes, pero no al uso. En el caso de Corbyn, el problema es la percepción que se tiene de él. Yo creo que su planteamiento no parece muy radical, dijo que iba a gobernar para el 99% de la población. Pero la percepción que se le tiene en los medios es un poco negativa. Cuando hizo la campaña para líder del partido Laborista tenía una imagen mediática muy negativa, pero sin embargo ganó. Falta ver si esa tesitura se repite en el caso de las elecciones. A pesar de tener a los medios en su contra, arrastra a los votantes.

Me refería también a cómo van a expandir las ideas de izquierdas que tienen ambos para que en las futuras elecciones los laboristas consigan más votos.

- Por ejemplo, las empresas energéticas estarán a favor de las ideas de Corbyn de renacionalizarlas. Pero si Jeremy Corbyn dicen que está a favor de eso, los medios le tachan de extremista. Tal vez las redes sociales le permitan a él un espacio donde no se le considere con esa imagen negativa. Un dato importante es que en las elecciones internas de su partido arrasó. En las elecciones nacionales ya veremos lo que ocurre.




2.- ¿Qué le parece que David Cameron trate a los refugiados como si fueran solo números? Primero dijo que no quería acoger a ninguno, luego que iba a acoger a 4.000 porque se lo dijo la UE, y finalmente por presiones de dentro y fuera del país, va a acoger una cifra bastante más superior. ¿Es ético jugar así con la vida de las personas?

- Bueno... yo quisiera poner un poco en contexto. Ya que estamos en España... Yo diferencio mucho lo que es España y Gran Bretaña. Aquí, cuando vemos las encuestas del CIS nos fijamos que los tres problemas principales son: el paro, la economía y la corrupción. La inmigración es una preocupación mínima. Sin embargo, en Inglaterra, según los medios, es uno de los principales problemas del país. Dan la sensación de que Inglaterra está inundada de inmigrantes que están chupando la sangre al país. El país no puede pagar eso, ¿no? somos demasiado buenos (ironía). Pero las cifras desmienten eso. Los medios se cebaron mucho en esas afirmaciones antes de la muerte de Aylan. Después cambia un poco el asunto, Cameron por fin acepta acoger a una cantidad mínima.
Pero Cameron lo que teme es una división interna en su partido. Dentro de su partido existe una rama muy nacionalista, añoran el Imperio Británico, pisan los talones a los conservadores, eso le preocupa muchísimo a Cameron, eso explica su postura. Y también explica el asunto del referéndum sobre si seguir o no en la Unión Europea. Tienes razón, números es como puff... En Inglaterra salen muchas cifras de la inmigración, eso destaca. Los ministros se ponen a la defensiva... En España sin embargo, sale "al fondo de la página 17" del periódico. Eso se explica porque en España hay mucha gente que tiene experiencia personal de haberse ido del país para buscar una mejor vida. Hasta hace poco este país fue un país de emigración, y lo está volviendo a ser por la crisis. Los ingleses que emigran lo han hecho no por pobreza, por ejemplo los jubilados que están en la Costa Blanca, es un lujo que se pueden permitir.

David Cameron y sus fans intelectuales

3.- ¿Por qué el gobierno inglés es tan euroescéptico si incluso Gran Bretaña posee su propia moneda, la Libra, y no adoptó el Euro cuando entró en la UE? Y lo del referéndum por seguir en la Unión Europea... ¿Por qué? 

- Vamos a ver, Inglaterra es una isla, ya no solo es un tema geográfico. Todos los grandes movimientos que hemos visto en los últimos siglos, desde las Guerras Napoleónicas hasta la Segunda Guerra Mundial, no siempre nos ha tocado muy de cerca. Con la excepción de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca hubo tropas, nunca hubo presencia física, es un caso inaudito. Por otra parte, hay que ver la estructura de la economía inglesa, hay un sobrepeso del sector financiero en la ciudad de Londres. Ellos quieren que permanezca la Libra, se reduce a eso. Y eso no es una opinión personal. En el año 2002 yo estuve en una rueda de prensa con el entonces Ministro de Exteriores Británico, Robin Cook, laborista. Él mismo lo dijo, de una forma diplomática, pero dijo que el mercado de los eurobonos se negocia en Londres, y que eso se iba a acabar si Reino Unido adoptaba el Euro.
El sector de la producción: la agricultura, la industria... ellos quieren el Euro. Pero el sector financiero gana. Owen Jones escribe en su último libro que no entiende porque siempre gana, a la hora de determinar la política, el sector financiero. La industria da más empleos que el sector financiero. Pero a la hora de influir en la política, la batuta la lleva el sector financiero. No es un argumento tipo capitalismo vs socialismo o lo que fuera, es simplemente quien pesa más en la economía. En el caso de Francia y Alemania no manda el sector financiero más, eso puede explicar la diferencia. En Alemania y Francia prepondera más la industria y por eso tienen el Euro.


4.- ¿Tiene fecha de caducidad la monarquía inglesa?

- Por lo que yo veo, no. Pero ha cambiado mucho la percepción que se tiene de ella. Antes había un cierto misticismo en lo que era la Corona, hoy se han convertido en celebrities.

¿Se mantiene solo por el turismo y el dinero que ello genera?

- Eso también es discutible, yo diría que no contribuyen al turismo. La figura que representan ha cambiado mucho, se mantienen por la pura inercia. Falta todavía ver lo que ocurra cuando muera la monarca actual. Por cierto, este año ya cumple 90 años. Pero dado que son muy longevos igual está otros 10 años más. Si la institución sobrevive, eso está todavía por ver. Se mantienen por la imagen actual de la reina, por nada más. Y eso también es curioso porque no ha hecho nada. Hubo escándalos en torno a su tío porque quiso casarse con una americana. No era de la nobleza y encima estaba divorciada y era extranjera. La monarca actual tiene una imagen amañada. 

¿Se mantiene por postureo?

- Sí, también tienen un valor simbólico. Mucha gente se olvida que en Gran Bretaña carecemos de Constitución codificada, no hay un documento impreso. Hay reglas, pero no están claramente definidas. El Primer Ministro detenta lo que se llaman prerrogativas reales, aunque el no sea el monarca, es como si fuera un "minimonarca". Formalmente el gobierna en nombre del monarca, aunque el rey no haga absolutamente nada, como es el caso, esto lleva así desde la Guerra Civil del Siglo XVII. El monarca tiene una función meramente ceremonial. 



5.- ¿Usted entiende que un argentino sienta como suyas las Islas Malvinas?

- Empiezo por citar a Jorge Luis Borges: "La guerra de las Malvinas fue la pelea de dos calvos por un peine". El árbitro son las Naciones Unidas, ellos tienen una lista de territorios que no gozan de suficiente autonomía, una forma bonita de llamar a las colonias. 13 de los 14 son colonias británicas, también está Gibraltar. Lo que no soporto es el postureo argentino, eso es otra cosa.

Yo miro un mapa, veo las Malvinas a pocos kilómetros de Argentina y a miles de kilómetros de Gran Bretaña, me pongo a pensar y llego a la conclusión de que es Neocolonialismo puro y duro

- Por supuesto, la distancia es como si China reclamara una de las islas que están cerca de Gran Bretaña. La reacción en el 82 del Gobierno Británico es explicado por dos cosas. La primera, que Margaret Thatcher según los sondeos tenía la peor popularidad de un Primer Ministro en la Historia del país. La segunda, fue un acto reflejo, ya no existe el Imperio, pero muchos lo echaban de menos y lo hizo para contentarlos. "El enemigo está en la puerta" ha sido, y es usado, por muchos más gobiernos. 

6.- ¿Qué le viene a usted a la cabeza cuando Esperanza Aguirre se alegra de que la denominen la Margaret Thatcher española?

- Por una parte no le pega, porque ella nunca ha llegado a la Presidencia del Gobierno y todo indica que no va a llegar. Eso son aires de grandeza, ha sido ministra y Presidenta de Madrid, pero no Presidenta de Gobierno. Me imagino que lo dice porque tiene en común con ella que es de derechas y es mujer. Evidentemente Esperanza comulga con las ideas de Thatcher, pero poco más.

Esperanza Thatcher
7.- ¿Quién piensa usted que va a formar Gobierno en España?

- Son conjeturas, no lo sé. La cosa cambia por minutos. Recibo las alertas por el móvil y cada vez dicen una cosa diferente. 

8.- ¿Qué opinión le merecen los Gobiernos y Ayuntamientos del Cambio? Por ejemplo, el Gobierno de aquí, de Navarra; o el Ayuntamiento de Madrid.

- Uff (resopla) en el caso de aquí en Navarra "me pillas sin confesar", no conozco muy bien esta comunidad. En Madrid, vivo allí, pues todavía es pronto. Hay mucho que hacer en Madrid. Es pronto para saber si Manuela Carmena es la respuesta. Yo creo que lo más interesante es que Manuela Carmena no es una política al uso, y ha sido candidata independiente. La ciudadanía buscaba otra cosa, no querían la política de siempre. ¿Encontrará respuestas? Todavía es pronto.

Aunque sea pronto, ya han salido datos y el Ayuntamiento de Madrid ha conseguido reducir en un 20% su deuda, algo es algo, ¿no?

- Algo es algo. Fue una de sus promesas, sin duda Madrid tenía una deuda desorbitada. Ella dijo que iba a revisar muy bien las cuentas, y eso está haciendo. Me parece interesante que ella cancelase el contrato que tenía la ciudad de  Madrid con las agencias de calificación de la deuda. También dijo que no iba a recurrir a los mercados para financiarse. Esas agencias de calificación de la deuda de las que acabo de hablar, calificaron muy bien a Lehman Brothers (risas) hasta un minuto antes de que quebrara. Eso fue como el pistoletazo de salida de la crisis. Si Carmena puede prescindir de emitir deuda, está muy bien. 

Manuela Carmena posa con un pin de Ahora Madrid

9.- ¿No se asombra cuando ve que un país como España todavía no da ni dignidad ni reparación para las víctimas republicanas de la Guerra Civil?

- Yo como periodista procuro no asombrarme, siempre intento escribir crónicas sobrias. Sé que Naciones Unidas dice que España está en segundo lugar en asuntos de desaparecidos, solo por detrás de Camboya. 130.000 desaparecidos están en las cunetas. Lorca está en paradero desconocido, los poetas más consagrados, por lo general, tienen tumbas conocidas que son visitadas por sus lectores y admiradores. En España, el llamado Pacto del Silencio, ha sido eficaz. Me parece interesante también que uno de los historiadores más destacados sobre la Guerra Civil y sus secuelas sea un británico, que es Paul Preston. No es que falten historiadores buenos en España, ni mucho menos, simplemente Paul Preston es más neutral. En Inglaterra tienen una narrativa más consensuada a cerca de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo. En España no hay ni narrativa, ni consenso.         

A mí me vale más la experiencia de una persona que ha vivido la Guerra Civil, que ha perdido a su familia y que todavía está buscándola; Me vale más que lo que escriba un prestigioso historiador británico, que intenta ser neutral en un tema en el cual yo creo que no se puede ser neutral, porque se alzaron en armas unos golpistas militares contra una Democracia. 

- Es neutral desde el punto de vista que Paul Preston no tiene familiares que participaron o sufrieron esa guerra, perdona si no me he explicado. Es triste e injusto que haya gente buscando todavía los cadáveres de sus padres o sus abuelos en las cunetas.

Una gran parte de los políticos quieren que esa gente que está buscando a sus familiares en las cunetas, se mueran, y así se les acaba el problema.

- Empezando por García Lorca, es terrorífico la verdad. Y con García Lorca no digo que la vida de un poeta valga más que la de los demás, sino que es la cara visible de esta injusticia.

Federico García Lorca, fusilado por ser republicano y homosexual

10.- Para finalizar, una ronda de preguntas y respuestas breves

 > Derecho a decidir, independencia unilateral o búnker (País Vasco y Cataluña):

- Derecho a decidir lo tenemos todos, España es un país que sufrió el fascismo, pero no se mojó en las dos Guerras Mundiales, y las dudas que tienen vascos y catalanes de seguir unidos pueden provenir de ese tema. Los nacionalismos se identifican mucho con sus idiomas, pero ¿de quién es el euskera, por ejemplo? Es de las personas que lo hablan, no tienen porque ser únicamente de una zona geográfica o ser de nacionalistas. Encima para formar Euskadi, tendrían que abarcar un pellizco de Francia, y Francia no está por la labor de ceder territorios. Intentar convencer a los demás que un pedacito merece un trato preferencial es como puff... Es el paradigma de un país que no ha sido sacudido por todo eso (Segunda Guerra Mundial). El actor Federico Lupi dijo: "Che, que la patria es un invento".  Los estados son construcciones arbitrarias. Una forma de dirimir ese problema, es con lo que tenemos en la Unión Europea. Ya no importan los pasaportes que tengamos si estamos dentro de la UE. El proyecto europeo se habrá convertido en un proyecto neoliberal, pero siempre ha tenido un componente político muy importante, que es no repetir la Segunda Guerra Mundial. En Inglaterra no se tiene del todo conciencia del significado de la UE, y la UE es muy importante para todos. 

> Vladimir Putin o Nicolás Maduro:  

- Vaya... (asombrado), pues Jeremy Corbyn.

> Hillary Clinton o Bernie Sanders: 

- Uff... bueno, el mejor Presidente es el que quieran los americanos.

> Un personaje histórico:

- No soy mucho de héroes. Bob Paisley, que fue un entrenador del Liverpool.

> Un libro:

- Te voy a citar tres: La telaraña de Carlota, la leí a los 6 años y me conmovió mucho. 1984, que leí a los 15 años, de George Orwell. Y finalmente, El buen soldado Svejk, de un escritor checo. También hay otros: El Quijote, Cien años de soledad...

¿La Biblia y El Corán no están entre los favoritos?

- No. 

> Una película: 

- La gran comilona.

> Una afición:

- El ciclismo.


> Una manía:

- Bueno... el ciclismo (ríe). 


Esto ha sido todo, muchísimas gracias

- Gracias a ti. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario